La autoestima es esencial para la supervivencia psicológica. La persona tiene conciencia de sí mismo, de establecer una identidad y darle un valor. Pero no se trata más que de un constructo construido de muchas variables. Por eso es importante mejorar mi autoestima.

Tener una autoestima alta no significa un estado de éxito total y constante; es también reconocer las propias limitaciones y debilidades.

Hoy veremos qué es la autoestima, y cómo mejorar tu autoestima enfocado al deporte.

autoestima
Autoestima

¿Qué es la autoestima?

La autoestima en resumen, es el aprecio que uno tiene de sí mismo. Es la predisposición a sentirse competente para afrontar los desafíos que van apareciendo y merecedor de sus logros.

Esto trae consigo que estén implicadas muchas variables. Hemos escuchado diferentes autores que nos hablan de los seis pilares de la autoestima (Branden, 1969). Otros autores que nos hablan de la escalera de la autoestima (Rodríguez, 1988).

Otros autores describen que el estilo de crianza de los padres durante los tres o cuatro primeros años determina la cantidad de autoestima inicial del niño. Erik Erikson nos habla de ocho etapas por las que el ser humano pasa en el proceso de su vida. Considera que en la etapa de “confianza básica” contra “desconfianza” es donde queda conformada la autoestima. Estima que esta etapa es muy importante en el desarrollo de la persona, ya que es donde el/a niño/a percibe que es importante y valioso para las personas que le son significativas. Así, formará la confianza y la percepción de sí misma y hacia los demás.

Es decir, todxs los autores hablan de que se trata de un constructo que se construye y que guitará nuestras conductas. Llevando a sentirnos válidos y perseguir nuestros objetivos y así reconocer nuestros logros, o no perseguirlos puesto que no nos sentimos válidos y así no poder obtener logros.

autoaceptacion
Creer en ti

¿Cómo sé si tengo una alta autoestima o baja autoestima?

La autoestima alta no significa un estado de éxito total y constante; es también reconocer las propias limitaciones y debilidades y sentir orgullo sano por las habilidades y capacidades, tener confianza interna para tomar decisiones.

Los momentos difíciles y de crisis son tomados por las personas con alta autoestima como un reto que pronto superará para salir adelante con éxito y más fortalecida que antes, ya que lo ve como una oportunidad para conocerse y promover cambios.

Cuando la persona de autoestima baja sufre derrotas se siente desesperada y se pregunta: “¿Cómo puede alguien tan inútil enfrentar dificultades así?”

¿Qué marca entonces tener una alta o baja autoestima entonces? La relación entre nuestros pensamientos, emociones y conductas.

Pasos para mejorar mi autoestima: superación personal y autoestima

Para aumentar más rápida y eficazmente la autoestima, se han de utilizar técnicas cognitivas. Para ello, se utiliza la exploración de la voz interior crónicamente negativa, la confrontación de las distorsiones cognitivas y el desarrollo de una autoevaluación más exacta y compasiva. Es decir, veamos el ejemplo de la escalera de la autoestima:

Imaginemos una jugadora de rugby. Ella dice que solo se le da bien el rugby y que se conoce poco a sí misma.

Dice que lo mejor que se le da es la defensa y que se le da fatal los lanzamientos. Cuando le preguntamos por qué se le da bien la defensa dice que se siente cómoda en la defensa y ataque y que realiza muchos placajes. Cuando le preguntamos por qué se le da fatal el lanzamiento dice que se pone muy nerviosa y piensa “si yo fallo mi equipo no puede atacar”. Entonces pasa algo y falla, y cree que ya ha echado a perder todo el partido (aunque no sea así después y haga muy buenos movimientos).

Esta jugadora de rugby no tiene un buen concepto de sí misma como jugadora, se devalúa en cada fallo, sin aceptarse ni respetarse. Durante los partidos se habla mal, a cada fallo se machaca y nota cómo va decayendo. Sin embargo, a sus compañeros les anima con cada fallo.

Todo esto ha hecho que evite realizar ciertos movimientos, causando esto que no pueda alcanzar algunos logros y con ellos sentirse valiosa. Además, su nerviosismo causado por sus pensamientos, hará que pierda atención y concentración durante el partido, lo que puede ocasionar fallos y confirmarle irracionalmente que no es buena en ello.

autorespeto
Escalera de la autoestima

Tips para mejorar mi autoestima en el deporte

Vamos a dar los primeros pasos. Reflexionar sobre ti mismx.

AUTOCONOCIMIENTO / AUTOCONCEPTO: Reconoce tus habilidades, debilidades, fortalezas y necesidades.

Termina las oraciones con el pensamiento automático que te evoque:

– Un buen deportista es el que…

– El mejor deportista es el que…

– Él éxito es…

– Fracasar es…

– En el futuro quiero…

– Esta temporada necesito…

– Mis rivales…

– Lo que más me gusta de mí como deportista es…

– Lo que menos me gusta de mí como deportista es…

– Si mi carrera deportiva fuera un libro se titularía…

AUTOEVALUACIÓN:

Ahora párate a pensar los cumplidos que te hayan hecho a lo largo de tu vida y escríbelos.

¿Del 0 al 10, cuánto te crees esos cumplidos?

Si estas personas ven esto en ti y te lo han hecho saber es porque lo ven en ti y creen que lo tienes.

¿Por qué crees que alguien ha resaltado eso de ti?

AUTOACEPTACIÓN:

¿Te hablas con amabilidad y ternura?

¿Te has dicho alguna vez soy débil?

¿Te comparas con los demás?

¿Te has dicho alguna vez no soy capaz?

¿Te has dicho alguna vez no valgo?

AUTORESPETO:

Comienza a aceptar y respetar tus sentimientos, respetándote como ser valioso y evitando cualquier comentario propio que denigre el ser humano que eres. Tus necesidades son importantes.

En resumen, para mejorar tu autoestima en el deporte se trata de exponerte a aquello que te dé más miedo hacer pero desees hacerlo. Hablándote con amabilidad y ternura como le hablarías a un amigx o compañerx importante para ti. Dándote tiempo y observando cada uno de tus pequeños logros, con objetivos medibles, realistas, específicos y temporalizables.

Si algún ejercicio te ha generado malestar o consideras que no son respuestas que te ayuden a mejorar, puedes ponerte en contacto con nosotros para trabajar estos y muchos aspectos más que puedan ayudarte en tu deporte y en tu vida en general.

Si quieres saber más de estos temas entra en nuestro blog o en nuestro canal de YouTube.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *